Factor M de la educación
Motivación y Maestros de aula, ¿Es posible la fórmula compuesta?.
viernes, 26 de noviembre de 2010
jueves, 25 de noviembre de 2010
miércoles, 24 de noviembre de 2010
¿Reconocimiento, castigo o mi satisfacción?

La motivación en la formación docente es un tema muy importe a debatir hoy. Y se ha demostrado en el gobierno a través de las reformas propuestas que consideran la educación como “la madre de todas las batallas” y que apuntan a mejorar la calidad de ésta para beneficio de los niños. El gobierno y el Ministro de Educación Joaquín Lavín ha planteado actuar en tres ámbitos claves, como son el mejorar la calidad y los resultados de la educación en aspectos básicos para la formación de los estudiantes en áreas como lenguaje y matemáticas, repotenciar y reposicionar el rol de la educación pública de excelencia, otorgar becas a la vocación del profesor que permitan estudiar la carrera de pedagogía gratis, entregando incentivos que ayuden a la formación de profesores de calidad, donde se pretende motivar a los mejores estudiantes o con mejores resultados en la PSU a ingresar a la carrera. Inmediatamente analizo y me pregunto si es una motivación válida para mejorar el sistema de educación el otorgar becas de gratuidad y según mi apreciación es más importante motivar a los estudiantes que entran a la carrera por vocación, a quienes realmente están interesados en hacer un cambio, los que creen que se puede hacer mucho más en la educación de los niños de preescolar hasta estudiantes de enseñanza media para prepararlos de la mejor forma posible para enfrentar la vida que aquellos que ingresan a ella por beneficio económico.
De acuerdo a esto y siendo aún un poco más analítica en el tema, me cabe la duda de qué será más importante, si la motivación extrínseca (creada por factores externos como recompensas o castigos) para quienes estudian pedagogía tal vez como una carrera gratis o desde quienes les enseñan a ellos, reformas, la valoración desde la sociedad, elogios por su trabajo o desempeño en el aula, o muy por el contrario la motivación intrínseca (asociada con las actividades que son reforzadoras en sí mismas) como entregar lo mejor de sí, buscar nuevos y mejores métodos o estrategias para los niños, lograr las metas que se proponen, la autosuperación o sensación de éxito en sus prácticas como docentes, la motivación del estudiante por aprender y tomar conciencia de lograr la meta que se propuso.
De hecho, es muy probable que la motivación extrínseca como lo plantea la actual reforma de estudiar gratis pueda ser útil para estimular a los jóvenes a ingresar a la carrera de pedagogía, pero dudo mucho que a través de este incentivo los nuevos aprendices sientan la vocación necesaria para ejercer tan importante labor con los estudiantes del mañana.
Es fundamental encontrar el equilibrio entre ambas motivaciones tanto externas como propias para formar docentes capaces de lograr lo que tanto necesita nuestra educación, entregar una educación de calidad a todos los niños y niñas, sintiendo un respaldo y una valoración a esta profesión que tanto amerita, y que lamentablemente mucha gente considera fácil, y que no son capaces de visualizar la responsabilidad que esta implica.
Ensayo escrito por Ignacia Rojas
Estudiante de 2º año de Pedagogía en Ed. Parvularia
Universidad del Pacífico
¿Estamos motivando realmente a los jóvenes a acercarse a las carreras de educación?

Si bien, el Ministro de Educación, Joaquín Lavín, anunció que quienes obtengan sobre 600 puntos en la Prueba de Selección Universitaria podrán estudiar la carrera de Pedagogía gratis. Cabe preguntarse si esta iniciativa es suficiente para motivar a los jóvenes a estudiar educación.
martes, 23 de noviembre de 2010
Modelos innovadores en la Formación Inicial Docente
ESTUDIO DE CASOS DE MODELOS INNOVADORES EN LA FORMACIÓN DOCENTE EN AMÉRICA LATINA Y EUROPA (2006)
PRESENTACIÓN
La mayoría de las reformas educativas de los países latinoamericanos han optado por focalizar sus esfuerzos en la “capacitación” de maestros, en ocasiones fuera de un contexto de políticas, estrategias y programas de formación permanente. Los recursos invertidos no han mostrado coherencia con la mejora de los resultados de aprendizaje de los estudiantes y ni con cambios en la gestión de las escuelas.
La formación inicial es considerada uno de los campos más difíciles de transformar bajo argumentos como la dificultad de concertar con organismos autónomos como las universidades, la existencia de grupos consolidados de “formadores” resistentes a las innovaciones, los altos costos políticos y económicos que demanda un cambio a fondo del sistema de formación inicial.
Adicionalmente subyace la contradicción entre los tiempos técnicos que demandan un esfuerzo en esta dirección y los tiempos políticos que además de cortos necesitan mostrar productos visibles.
El presente estudio realizado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC, con el apoyo de la Cooperación Internacional del Ministerio de Educación y Ciencia y la participación de destacados investigadores de América Latina y Europa, aporta la certeza de que los cambios sí son posibles en la formación inicial de los docentes y que es una apuesta por la que hay que optar si queremos formar las nuevas generaciones de docentes que asumirán la educación de niñas, niños y jóvenes que viven la era de la información y el conocimiento.
Ana Luiza Machado
Directora Regional
OREALC/UNESCO Santiago
Para descargar esta investigación completa, visita:
http://www.oei.es/docentes/publicaciones/docentes/modelos_innovadores_formacion_inicial_docente.pdf